Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

El daño que hacen las banderas

 

(Voy a ver si encuentro la palabra exacta, la palabra que incite a seguir leyendo. Quizá no deba ser una palabra, mejor una frase que, con fuerza nos meta en la narración. Podría ser un comienzo digno de premio, no tiene porqué ser un premio al mejor, puede ser al peor. Como aquel comienzo: “Era de noche y sin embargo llovía” uno de los peores comienzos de novelas de todos los tiempos. Veamos a ver si lo igualo)

Ahora como se acerca el frio (vamos bien) y necesito una gorra para tapar, no ya mi calva sino mi ancha frente, me acerco a una mercería de las de toda la vida en Badalona. Por esta época más o menos, toca cambiar el escaparate y previsoramente colocar los artículos de otoño-invierno (aunque debe estar empezando la primavera en el Corte Inglés). Voy escuchando la radio y como era presumible, la independencia de Catalunya lo tapa todo, al menos por estos lares. ¿La crisis? ¿la corrupción política? Por favor póngalas detrás der una cortina de independentismo, separe por colores a la gente que eso es muy primario, de hecho debe ser anterior al cerebro reptiliano. Dígales que la culpa de todo la tiene “el otro” el que no piensa como nosotros, dígales que si logramos convertirlos en nuestros peores enemigos todo nos irá mejor, mucho mejor y dígales que si necesita una gorra para el frio eligió mal el momento y el lugar porque esto es lo que encontrará:

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Un somni

 

“Cuando el primer hombre llegó a la desembocadura del río Besós vio que esta era su tierra. La desembocadura atraía animales, muchas aves y peces. Los terrenos circundantes eran buenos para la agricultura, en caso de haber conocido este hombre la misma. Llegó con su clan, del que formaba parte su familia. Unos cincuenta individuos incluidos los ancianos y niños, que no eran productivos, estos no podían salir a cazar ni recolectar. Ante la ausencia de cuevas ya que el terreno era bastante llano tendrían que vivir todo el año en “coacs”, según su lenguaje, diez mil años después otro hombre llamaría a estas construcciones chozas rudimentarias. Muy cerca de donde se erigiría el ayuntamiento milenios después, nuestro hombre levantó su coac. Lo hizo ayudado por su clan, todo lo que poseían se encontraba en un estado semi-comunitario. Este primer Adrianense junto con su clan tuvo que enfrentarse y expulsar a otros clanes que pretendían vivir en la desembocadura del río, no en vano era la mejor tierra de la zona…”

Sus manos temblorosas y sus ojos llorosos le impidieron seguir leyendo, el Jedemú (abreviación de Jefe de Municipio, antiguamente alcalde) miró a la multitud y siguió hablando, esta vez sin mirar el discurso que tenía en su atril, les explicó que el texto que no había podido seguir leyendo debido a la emoción que le embargaba era el comienzo de la “Historia de la grande San Adrián del Besós”

- Es por esto – continuó- que hay un hecho diferencial Adrianense, un hecho que los otros municipios nos niegan, nosotros somos descendientes de aquel primer hombre que vio la ribera del rio por primera vez.

Un clamor de veinte mil almas se elevó hacia el cielo. El Jedemú siguió con su discurso, habló de fronteras, de gravar con un impuesto a los paseantes extranjeros del parque del rio, de expolio (palabra que al menos quince mil personas no entendieron) de banderas y otros menesteres que la multitud vitoreaba. Cuantas más veces se oía la palabra diferentes mas iguales se volvían todos, más fácil era conducirlos hacia donde su Jedemú quería.

- ¡Independencia!

Se oyó un grito al fondo, lo había conseguido, a este grito siguieron otros, la multitud comenzó a gritar al unísono, el Jedemú se frotó las manos mentalmente. Sin tener que pronunciar la palabra los había llevado al clímax que necesitaba para su propósito. Según el tratado de Mónaco-Antequera, cualquier ciudad en la que el noventa por ciento de sus ciudadanos así lo expresaran se podía erigir en una ciudad libre e independiente, otorgando a su mandatario un poder equivalente al de los reyes de la antigüedad. El Jedemú Antoni Pérez podía llegar a ser conocido en los libros de historia como Antoni I “el liberador”. Siguió soñando mientras veinte mil súbditos lo aclamaban.

Versió en Català:

"Quan el primer Home va arribar a la desembocadura del riu Besòs va veure que aquesta era la seva terra. La desembocadura atreia animals, moltes aus i peixos. Els terrenys circumdants eren bons per a l'agricultura, en cas d’haver-la conegut aquest Home. Va arribar amb el seu clan, del qual formava part la seva família. Una cinquantena individus inclosos els ancians i nens, que no eren productius, aquests no podien sortir a caçar ni recol·lectar. Davant l'absència de coves ja que el terreny era bastant pla haurien de viure tot l'any en "coacs", segons el seu llenguatge, deu mil anys després un altre Home cridaria a aquestes construccions barraques rudimentàries. Molt a prop d'on s'erigiria l'ajuntament mil·lennis després, el nostre Home va aixecar la seva coac. Ho va fer ajudat pel seu clan, tot el que posseïen es trobava en un estat semi-comunitari. Aquest primer Adrianenc juntament amb el seu clan va haver d’enfrontar-se i expulsar altres clans que pretenien viure a la desembocadura del riu, no en va era la millor terra de la zona ... "

Les seves mans tremoloses i els ulls plorosos li van impedir continuar llegint, el Capdemú (abreviació de Cap de Municipi, antigament alcalde) va mirar la multitud i va seguir parlant, aquest cop sense mirar el discurs que tenia en el seu faristol, els va explicar que el text que no havia pogut seguir llegint a causa de l'emoció que li embargava era el començament de la "Història de la gran Sant Adrià de Besòs"

- És per això - va continuar- que hi ha un fet diferencial Adrianenc, un fet que els altres municipis ens neguen, nosaltres som descendents d'aquell primer home que va veure la ribera del riu per primera vegada.

Un clam de vint mil ànimes es va elevar cap al cel. El Capdemú va seguir amb el seu discurs, va parlar de fronteres, de gravar amb un impost als vianants estrangers del parc del riu, de espoli (paraula que almenys quinze mil persones no van entendre) de banderes i altres menesters que la multitud victorejava. Quantes més vegades es sentia la paraula diferents més iguals es tornaven tots, més fàcil era conduir-los cap on el seu Capdemú volia.

- Independència!

Es va sentir un crit al fons, ho havia aconseguit, a aquest crit li van seguir altres, la multitud va començar a cridar a l'uníson, el Capdemú es va fregar les mans mentalment. Sense haver de pronunciar la paraula els havia portat al clímax que necessitava per al seu propòsit. Segons el tractat de Mònaco-Antequera, qualsevol ciutat on el noranta per cent dels seus ciutadans així ho expressessin es podia erigir en una ciutat lliure i independent, atorgant al seu mandatari un poder equivalent al dels reis de l'antiguitat. El Capdemú Antoni Pérez podia arribar a ser conegut en els llibres d'història com Antoni I "l'alliberador". Va seguir somiant mentre 20.000 súbdits l'aclamaven.

P.S. Pedonad las faltas cometidas, Antoni I “el libertador” no tiene la culpa.

viernes, 10 de agosto de 2012

Quisiera compartir mi crisis

 

Estas cosas si las compartes se hacen más llevaderas, por eso he decidido compartir mi crisis. Como ahora en el 2012 gano lo mismo que hace diez años pero todo está diez años más caro, no querrán los editores, discógrafos, productoras de cine y el bar de la esquina que consuma lo mismo que antes. La culpa no es mía señores es de los impresentables que  nos gobiernan, han decidido que no hay dinero para según que cosas y esas cosas son nuestros servicios y sueldos. Permítanme que me atreva a arruinarlos descargando películas, música, libros y cerveza del Alcampo. No me echen la culpa, ustedes tampoco se han adaptado a las nuevas tendencias y han seguido subiendo los precios como si de pisos se tratara. Sufro por esos autores que ahora tienen que vivir con un sueldo diez veces superior al mío y se creen pobres, pero sufro más por esos que no podrán despegar jamás, pero es que la crisis no la puedo llevar yo solo a cuestas y aunque veo parados en todos los colectivos, ¿conocen el caso de algún político pidiendo en el metro?

Para el caso me he preparado bien, bueno me preparé hace un tiempo, cuando todavía podía.

Ipod 32 GB 295 € (léase eurazos), caben muchas canciones aquí, canciones que ya me han cobrado puesto que este producto está fabricado en China y dudo que cueste fabricarlo más de 50 € , lo confirmó el hecho de que ya me lo cambiaron a los seis meses porque dejó de funcionar el famoso “botón para todo”. Claro claro nadie me obligó a comprarlo, pero me gusta mucho la música como para no permitirme el capricho.

Disco duro multimedia Woxter 1,5 TB 200 € (léase eurazos), caben muchas películas aquí, películas que ya me han cobrado puesto que este producto está fabricado en China y dudo que cueste más de 40 €, lo confirmó el hecho de que no lee algunos formatos y la actualización de firmware no resolvió estos inconvenientes. Claro claro nadie me obligó a comprarlo, pero soy un cinéfilo en crisis y necesito ver algunas películas sin pagar más IVA que precio.

Libro electrónico Sony PRS-T1 2 Gb de memoria interna y acepta tarjetas micro SD 179 € (léase eurazos), caben mucho libros aquí, libros que ya me han cobrado puesto que este producto no debe costar fabricarlo en China más de mmm ¿25 €?, lo confirmó el hecho de que la batería se estropeó de seguida, se calentaba al cargarlo y otros errores menores que se solucionaron con un mes de servicio técnico. Claro claro nadie me obligo a comprarlo pero tengo ese vicio, me gusta leer, y a los editores les gusta el dinero, pero yo no lo tengo.

¿Debería sentirme mal por hacer que a estas tres industrias se les acabe el chollo?

No peor de lo que deben sentirse los políticos por hacerme pagar la crisis a mi, entre otros.

A todo esto, las mismas autoridades que nos “putean” bajándonos el sueldo también nos persiguen por descargas ilegales, ellos, que el que no está imputado lo andan buscando.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Qué hubiese pasado si…?

 

Me ha gustado siempre leer novelas de ciencia ficción, de Asimov sobre todo, las novelas de cf son del tipo: ¿qué pasaría si? o ¿qué hubiese pasado si? y se crea un universo nuevo para desarrollar historias y personajes. De las del primer tipo son, verbigracia,  las de viajes interplanetarios, donde la pregunta era del tipo: ¿que pasaría si construyéramos naves más veloces que la luz? o pudiéramos viajar por agujeros de gusano. De las del segundo tipo ¿qué hubiese pasado si? una de mis favoritas es “Un hombre en el castillo” de Philip K. Dick, donde la pregunta era: ¿qué hubiese pasado si los países del eje ganan la Segunda Guerra Mundial?

Una novela interesante, pero lo que me llevó aquí fue que estaba recordando el año que entramos en el €. Todos tendremos recuerdos de haber pagado algo a cien pesetas para unos meses después y con la entrada de la nueva moneda pagar un €. El recuerdo más claro que tengo es ir paseando con mi hija por la calle y montarla alguna vez en esas máquinas tragamonedas que hay para los niños en algunas tiendas y centros comerciales:

caballitos_tragamonedas

Si, de este tipo, además, mi hija, una enamorada de los caballos, siempre quería montar en ¿lo adivináis? una de un caballo que creo que la pagué yo entera, costase lo que costase al dueño. Corrieron los comerciantes de todo tipo, no solo los dueños de estas máquinas, a reajustar los precios, eso si al alza, pero un alza que nos dejaba como tontos, lo que costaba cien pesetas de repente paso a costar 166 pesetas. La pregunta que me estoy haciendo para imaginar el “otro mundo es posible” es:  ¿qué hubiese pasado si en lugar de redondear al alza y ganar 66 pesetas más, los comerciantes y empresas hubiesen redondeado a la baja y nos hubieran cobrado 50 céntimos de €, o sea 83 pesetas, dejando de ganar diecisiete pesetas?

¿Cómo hubiese sido este mundo?

sábado, 7 de abril de 2012

2012 negro ¿2013?

 

Durante todo el mes de marzo el grupo de ciber-activistas Anonymous propuso lo que dieron en llamar Marzo Negro, durante todo el mes propusieron no comprar música, libros ni ir al cine. La medida era una respuesta a las grandes compañías que presionan para que se cierren páginas web con contenido protegido. Pero ¿que ha cambiado del mes pasado a este? ¿hay algún motivo para no convertir el Marzo Negro en un 2012 Negro? ¿Que significado tiene para un ni-mileurista, contenido protegido?

Yo por mi parte descargo música, libros y películas como respuesta, no a las grandes multinacionales, que también, si no al hecho de tener un poder adquisitivo equivalente al de hace 10 años o más y ver como los precios siguen subiendo, como respuesta al hecho de tener el ADSL más caro de Europa, como respuesta la hecho de ver que prefieren tener salas de cine vacías que bajar los precios, como respuesta al hecho de que un libro en versión digital cueste casi tanto como en versión papel aunque se estén ahorrando el soporte y montones de intermediarios, como respuesta a la falta de adaptación de la industria discográfica, me refiero a las grandes sociedades de autores, aunque hay músicos que ya intentan pasar de ellas e ir por libre: http://elwebnauta.blogspot.com.es/2012/01/megaupload-iba-ningunear-las.html, razón por la que megaupload y otros servidores sobraban.

La verdad es que como consumidores tenemos más poder del que parece, lo que ocurre es que la sociedad se mueve por tendencias y con una inercia que en algunos casos es difícil desviar.

A fuerza de hacer pobres ¿tendrán a quien venderles sus productos? me pregunto.

lunes, 2 de abril de 2012

Semana santa = Vacaciones



Hace unos días, con motivo de la huelga (general), un conocido me comentó que no hacía huelga porque le descontaban el día. Mire usted señor (des) conocido, si no nos descontaran el día no seria un día de huelga sería un día de fiesta. Como la Semana Santa, a la que llamando a las cosas por su nombre deberíamos llamar vacaciones de primavera, no no, si no estoy en contra, ocho millones de coches moviéndose por ahí igual activan nuestra maltrecha economía. El que pueda salir que salga. Buenas vacaciones de primavera.

viernes, 30 de marzo de 2012

Ayer no hubo huelga general

Fotografía: Juan Cárdenas


Ayer hubo huelga, si, pero no general. Una huelga, para ser general ha de paralizar un país, y ayer el país no se paralizó. Ya por la mañana al moverme por mi barrio vi que los comercios estaban abiertos, curiosamente un hospital de día para ancianos había cerrado por huelga. Los demás, panaderías, bares y peluquerías, abiertas. Por la tarde cogí mi bicicleta para acercarme al Paseig de Gracia, ya al circular por la calle Guipuzcoa me he percatado que la mayoría de los comercios, y es una calle con muchos comercios, estaban abiertos. Conforme me acerco al centro voy viendo que algunos si que están cerrados. En las cercanías del Paseo de Gracia es donde la sensación de huelga se hace patente. Es allí donde se centran los manifestantes en no permitir que las persianas se levanten, ya que es allí donde se dirigen todas la miradas informativas y El Paseo de Gracia es una marea humana, de pancartas contra la reforma de silbatos de gritos. Las cifras están ahí, la sensación allí es de que se puede conseguir. De vuelta ya por la calle Valencia y conforme me alejo de la manifestación la normalidad de un día cualquiera, bares, supermercados, fruterías, farmacias, ferreterías, todo abierto, o casi todo, algunas persianas si que vi cerradas pero las menos.

La huelga no es el fin como piensan algunos, es el medio para conseguir algo y además es un arma para los trabajadores, pero señores no se preocupen que si la reforma se acaba aplicando, lo siguiente será quitarnos el derecho a la huelga.

El problema, para mi, es que con los derechos que tenemos los trabajadores y que han costado sangre, sudor y algunas vidas, nos pasa como con el agua corriente que de disfrutarla cada día no somos conscientes de lo que cuesta y de que hay millones de personas que no pueden disfrutarla.
Y el otro problema es que parece que la crisis la ha ocasionado estos derechos de los que disfrutamos, como si el del restaurante de la esquina por poder despedir más barato fuese a servir más comidas, las comidas las podrá servir si la gente tiene dinero para poder comer fuera, no si nos van recortando el sueldo y los derechos. O como si mi amigo que tiene una empresa de vallas publicitarias, por poder despedir más barato fuese a montar más vallas, no monta vallas porque no se vende y no se vende porque cada vez hay menos gente con recursos.
Me lo ha dicho un niño de siete años.

jueves, 29 de marzo de 2012

Experimento sociológico nº 1

...sin noticias del facebook...

Hace aprox. una semana (me permito la abreviación para ahorrar caracteres, pero ahora me doy cuenta que al explicarlo tengo que teclear más de la cuenta, con lo que me cuesta al no haber podido ir nunca a mecanografía. Razón por la que tengo que escribir con dos dedos con el retraso que eso implica ya que las ideas se me agolpan en la mente pero mis manos no se mueve a la misma velocidad. También me doy cuenta que ahora estoy siendo un poco plasta al explicarlo todo con tanto detalle, pero es lo que tiene tu blog que es tuyo y haces lo que te apetece) y fruto de un arrebato borre mi cuenta de facebook (fb a partir de ahora para ahorrarme unas teclas).

...sin noticias del facebook...

Bueno borrar es un decir ya que todas las fotos y comentarios siguen en fb pero ni yo ni nadie los puede ver. Para los señores de fb borrar es dejar en estado latente por si te arrepientes de tu pronto (deben estar al tanto de las paranoias de la gente). Tenía 261 amigos, redefiniendo así el significado de amigo. La razón de mi arrebato es, entre las confesables, el hartazgo de ver como la gente copia y pega, copia y pega, copia y pega, copia y pega, ostras que he caido en el vicio, y ver como el fb se convierte en un mausoleo de citas de autoayuda. Y lo peor las invitaciones a los juegos de fb, no fui capaz de configurar mi cuenta para evitar recibirlas y eso que seguí varias instrucciones de "amigos" del fb explicándome como se hacía.

...sin noticias del facebook...

Bien ya he borrado mi cuenta, lo primero que se siente es un descanso, ya no tengo que llegar a casa y correr a ver a quien le gusta, quien está de compras, quien comiéndose una paella o deseándonos un feliz día. Lo siguiente que siento pero ya al día siguiente es un poco de vacío y es que había encontrado compañeros de mi clase de la E.G.B.

...sin noticias del facebook...

Pero como dice mi amigo Antonio parafraseando a Pla, no hay que confundir los amigos, conocidos y saludados. Amigos lo que se dice amigos no solo tenemos muy pocos si no que nos interesa tener muy pocos, con ellos podemos pensar en voz alta y nos tienen que aguantar las disertaciones más peregrinas que se nos vengan a la cabeza. 

...sin noticias del facebook...

Y ahora me doy cuenta que miraba el fb por la misma razón que te miras el ombligo. Bueno que me pierdo, a una semana vista y teniendo en cuenta que es fácil mirar el perfil de un "amigo" y copiar su correo, no he recibido ese aluvión de mails preguntado por qué he borrado mi cuenta, ¿lo habrá notado alguien? Si, yo tenia 261 "amigos" pero ¿que diferencia hay entre 261 y 260? ¿hubiese notado yo la ausencia de alguno de los míos? Creo que tampoco.

...sin noticias del facebook...

El "experimento" es un doble experimento, ¿cuanto tiempo tardará alguno de mis "amigos" en contactar conmigo? ¿cuanto tardaré yo en volver a activar mi cuenta de fb?

lunes, 26 de marzo de 2012

Huelga General 29M: Tú decides.

Lo que transcribo a continuación es un mail que me ha llegado vía un amigo, gracias Oren por mandármelo.

Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa analizarlos desde otro punto de vista: